Entradas

10 LUGARES PÚBLICOS CON MÁS GÉRMENES DE LOS QUE IMAGINAS

Imagen
10 LUGARES PÚBLICOS CON MÁS GÉRMENES DE LOS QUE IMAGINAS Puede parecer paranoico, pero será mejor que siempre lleves un desinfectante en gel.  Hay lugares en los que entramos en contacto con un sinfín de gérmenes y bacterias que pueden causar infecciones. Te mostramos cuáles son las 10 superficies de lugares públicos más contaminados. Recuerda que, aunque pueda sonar algo paranoico, es mejor ser precavido y no estará de más llevar nuestro propio jabón sin agua en el bolsillo para manteneros a salvo: 1. Piscinas  Una gran parte de los cientos de niños que se meten en las piscinas puede dejar pequeñas cantidades de heces. Según datos analizados, varias piscinas dieron positivo en el test de Escherichia Coli, causante de múltiples infecciones gastrointestinales, entre ellas la diarrea con sangre. Intenta no tragar agua. 2. El banco Según la Web Consultas, el virus de la gripe puede sobrevivir hasta 17 días en un billet...

BIBLIOGRAFÍA

•        Collier, Leslie; Balows, Albert; Sussman, Max (1998)  Topley and Wilson's Microbiology and Microbial Infections  ninth edition, Volume 1,  Virology , volume editors: Mahy, Brian and Collier, Leslie. Arnold. ISBN 0-340-66316-2. •        Dimmock, N. J.; Easton, Andrew J.; Leppard, Keith (2007)  Introduction to Modern Virology  sixth edition, Blackwell Publishing, ISBN 1-4051-3645-6. •        Knipe, David M.; Howley, Peter M.; Griffin, Diane E.; Lamb, Robert A.; Martin, Malcolm A.; Roizman, Bernard; Straus Stephen E. (2007)  Fields Virology , Lippincott Williams & Wilkins.  ISBN 0-7817-6060-7. •        Shors, Teri (2008).  Understanding Viruses . Jones and Bartlett Publishers.  ISBN 0-7637-2932-9. •        Witzany, G. (ed) (2012).  Viruses: Essential Agents of ...

PRESENTACIÓN POWER POINT

VÍDEOS

Imagen
Todo sobre los virus

CICLO REPRODUCTIVO DE LOS VIRUS

Imagen
·          La  adhesión  o  adsorción  es una unión específica entre  proteínas  de la  cápside vírica  y receptores específicos de la superficie celular del huésped, pero algunos bacteriófagos también son capaces de adherirse a los  flagelos , vellosidades ( pili ) o cápsulas presentes en la superficie de la bacteria hospedera. Para que esto suceda la bacteria debe contener el factor sexual "F" o ciertas  colicinas  (factores de resistencia contra agentes antimicrobianos). Los bacteriófagos filamentosos con ADN de cadena sencilla se adhieren a las puntas de estos pili mientras que los bacteriófagos esféricos de ARN se adhieren a los costados de estos. La especificidad de unión —proteína y cápside— se determina por la variedad de huéspedes de los virus. La adhesión al receptor que puede inducir cambios en la proteína de la envoltura viral que resultan en la fusión de las membranas viral y ce...

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS VIRUS

Imagen
Existen tres teorías principales sobre el origen de los virus: ·          Teoría de la regresión celular : es posible que los virus fueran pequeñas células que  parasitaban  células más grandes. A lo largo del tiempo, desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo. Las bacterias  Rickettsia  y  Chlamydia  son células vivientes que, como los virus, solo pueden reproducirse dentro de células huéspedes. El ejemplo de estas bacterias parece apoyar esta teoría, pues es probable que su dependencia del parasitismo haya causado la pérdida de los genes que les permitían sobrevivir fuera de una célula. También se le llama «teoría de la degeneración». ·          Teoría del origen molecular-celular  (también llamada «hipótesis del nomadismo» o «hipótesis del vagabundeo»): algunos virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que...

ORIGEN

Imagen
Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que los virus son  agentes infecciosos   acelulares  que infectan células y producen viriones para difundir sus genes; por lo que en su origen se debe considerar la interacción entre el virus y su huésped. Igualmente destaca que la mayoría de las  proteínas virales  no tienen homólogos en las células modernas, en contradicción con la visión tradicional de los virus como los «ladrones de genes celulares». Virus Esto sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen durante la multiplicación de los  genomas  virales, o provendrían de linajes celulares ahora extintos (ya que algunas  proteínas  virales específicas están presentes en virus que infectan a los miembros de los  tres dominios de la vida , lo que sugiere que los virus son en realidad muy antiguos en la  historia de la vida ).  En particular, los análisis estructurales de proteín...

"PRIMEROS INDICIOS..."

Imagen
A mediados del  siglo XIX ,  Louis Pasteur  propuso la  teoría germinal de las enfermedades , en la cual explicaba que todas las enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar. Pasteur, sin embargo, se encontraba trabajando con la  rabia , y descubrió que aunque la enfermedad fuera contagiosa y ésta se contrajera por el mordisco de un animal rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur concluyó que el germen sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como para poder observarse. ​ Louis Pasteur En  1884 , el  microbiólogo  francés  Charles Chamberland  inventó un filtro (conocido actualmente como filtro Chamberland o filtro Chamberland-Pasteur) que tiene poros de tamaño inferior al de una bacteria. Así pues, podía hacer pasar por el filtro una solución con bacterias y eliminarlas completamente de...