"PRIMEROS INDICIOS..."
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur propuso la teoría
germinal de las enfermedades, en la cual explicaba que todas las
enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que
se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía
enfermar. Pasteur, sin embargo, se encontraba trabajando con la rabia,
y descubrió que aunque la enfermedad fuera contagiosa y ésta se contrajera por
el mordisco de un animal rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur
concluyó que el germen sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como
para poder observarse.
![]() |
Louis Pasteur |
![]() |
En 1884,
el microbiólogo francés Charles
Chamberland inventó un filtro (conocido actualmente como filtro
Chamberland o filtro Chamberland-Pasteur) que tiene poros de tamaño inferior al
de una bacteria. Así pues, podía hacer pasar por el filtro una solución con
bacterias y eliminarlas completamente de ella.
En 1899, el
microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck repitió los
experimentos de Ivanovski y quedó convencido de que se trataba de una nueva
forma de agente infeccioso. Observó que el agente solo se multiplicaba
dentro de células vivas en división, pero como sus
experimentos no mostraban que estuviera compuesto de partículas, lo llamó contagium vivum fluidum («germen
viviente soluble») y reintrodujo el término «virus». Beijerinck mantenía
que los virus eran de naturaleza líquida, una teoría más tarde descartada porWendell Stanley, que demostró que
eran particulados. En ese mismo año, en 1899, Friedrich Loeffler y Frosch
pasaron el agente de la fiebre
aftosa —el Aphthovirus— por un filtro similar y descartaron la posibilidad de que
se tratara de una toxina debido a la baja concentración, y llegaron a la
conclusión de que el agente se podía multiplicar.
![]() |
Charles Chamberland |
A finales
del siglo XIX,
los virus se definían en función de su infectividad, su filtrabilidad y su necesidad
de huéspedes vivientes. Los virus solo habían sido cultivados en plantas y
animales.
Otro avance se produjo en 1931, cuando el
patólogo estadounidense Ernest William Goodpasture cultivó
el virus de la
gripe y otros virus en huevos fertilizados de gallina. En
1949, John Franklin Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins, cultivaron virus de la
polio en células cultivadas de embriones humanos, y ésta fue la
primera vez que se cultivó un virus sin utilizar tejidos animales sólidos o
huevos. Este trabajo permitió a Jonas Salk crear
una vacuna efectiva contra la polio.
Con la
invención de la microscopía electrónica en 1931 por
parte de los ingenieros alemanes Ernst Ruska y Max Knoll,
se obtuvieron las primeras imágenes de virus.
![]() |
Primeras imágenes de los virus |
La segunda
mitad del siglo XX fue la edad
dorada del descubrimiento de virus, y la mayoría de las 2000 especies
reconocidas de virus animales, vegetales y bacterianos se descubrieron durante
estos años.
Comentarios
Publicar un comentario