CICLO REPRODUCTIVO DE LOS VIRUS
·
La adhesión o adsorción es
una unión específica entre proteínas de
la cápside vírica y receptores específicos de
la superficie celular del huésped, pero algunos bacteriófagos también son
capaces de adherirse a los flagelos, vellosidades (pili) o cápsulas presentes
en la superficie de la bacteria hospedera. Para que esto suceda la bacteria
debe contener el factor sexual "F" o ciertas colicinas (factores de resistencia
contra agentes antimicrobianos). Los bacteriófagos filamentosos con ADN de
cadena sencilla se adhieren a las puntas de estos pili mientras que los
bacteriófagos esféricos de ARN se adhieren a los costados de estos. La
especificidad de unión —proteína y cápside— se determina por la variedad de
huéspedes de los virus. La adhesión al receptor que puede
inducir cambios en la proteína de la envoltura viral que resultan en la fusión
de las membranas viral y celular.
·
La penetración sigue
a la adhesión; los virus se introducen en la célula huésped
mediante endocitosis mediada por receptores o por
fusión de membrana. Esto recibe a menudo el nombre de penetración vírica. La
infección de las células vegetales es diferente a la de las células animales.
Las plantas tienen una pared celular rígida hecha de celulosa y
los virus solo pueden entrar en las células cuando se produce un trauma en la
pared celular. Los virus como el virus del mosaico del tabaco también pueden
moverse directamente a las plantas, entre células, a través de poros llamados plasmodesmos.
Las bacterias, como las de las plantas, tienen una fuerte pared celular que
los virus tienen que romper para infectar la célula. Algunos virus han
evolucionado mecanismos para inyectar su genoma a la célula bacteriana mientras
la cápside viral permanece en el exterior.
·
El despojo es
el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales
o del huésped, liberando así el ácido nucleico del genoma vírico.
·
La replicación implica
la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en todos los virus con rasgos de ARN
positivos, la síntesis de proteínas víricas, el ensamblaje de proteínas víricas
y la replicación del genoma viral. El proceso de replicación es esencial para
mantener la estabilidad de la información genética contenida en el ADN. Esta
replicación utiliza enzimas idénticas a las involucradas en la replicación del
ADN celular y una característica común es la presencia de estructuras circulares
temporales por lo menos en algunas de dicho proceso.
·
Tras
el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una
modificación postraduccional de las proteínas víricas. En virus como el VIH,
esta modificación (a veces llamada «maduración»), se produce después de que el
virus haya sido liberado de la célula huésped. El ensamblaje puede producir nuevas partículas virales. Los virus pueden
autoensamblarse en un proceso similar a la cristalización,
ya que las partículas virales, al igual que los cristales, constituyen
estructuras que se encuentran en un estado mínimo de energía libre. Sin
embargo, el genoma viral también
puede especificar ciertos factores "morfogenéticos" que no
contribuyen directamente a formar la estructura del virión,
pero son necesarios para el proceso de ensamblaje. El fenómeno de
autoensamblaje ocurre en la formación de diversas estructuras biológicas.
·
Los virus
son liberados de la célula huésped por lisis—un proceso que mata
la célula reventando su membrana. Los virus envueltos (como el VIH) son
liberados de la célula huésped por gemación.
Durante este proceso, el virus adquiere su envoltura, que es una parte
modificada de la membrana plasmática del huésped.
![]() |
Ciclo de Vida de un Virus |
Comentarios
Publicar un comentario